Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19

La actual pandemia tuvo un gran impacto en la salud mundial, asimismo afectó de gran manera a la educación médica que tuvo que trasladarse a la modalidad no presencial, lo que limitó el contacto hospitalario con pacientes, instituciones de salud y campus universitarios. A raíz de ello, la producción científica en educación médica se incrementó. Por ello, la investigación se propuso describir las características de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19, durante el período 2020-2021. A través de un estudio descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico, se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus y se identificaron los 100 artículos más citados del área de educación médica y del COVID-19 en el período seleccionado. Los 100 artículos incluidos fueron citados 6616 veces. Se encontró que el tipo de publicación más frecuente fue el artículo original (64 %). El país que más contribuyó fue Estados Unidos con 37 publicaciones. Además, la Universidad de Pensilvania y la Escuela de Medicina de Harvard fueron las instituciones que contribuyeron con más publicaciones. Se concluye que, debido a la pandemia, la investigación en la educación médica está tomando mayor atención y muestra de ello es el incremento en las métricas. Este estudio servirá para reconocer las tendencias de investigación y lagunas en el conocimiento.

Sergio Armando Dextre-Vilchez, Richard Jeremy Febres-Ramos, Miguel Raúl Mercado-Rey
 PDF
 
Producción científica sobre Ortodoncia publicada en revistas biomédicas pertenecientes a universidades médicas cubanas

La necesidad de impulsar la investigación en Ortodoncia y realizar un análisis de los artículos publicados en la web cubana, con la finalidad de conocer sus características bibliométricas, es cada vez mayor. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la producción científica sobre Ortodoncia, publicada en revistas biomédicas profesionales patrocinadas por las universidades médicas cubanas entre enero del 2015 y agosto del 2021. Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, longitudinal de la productividad científica acerca de Ortodoncia publicada en dichas revistas. Se empleó el gestor de referencias Zotero para procesar los metadatos y VOSviewer para analizar las redes de coautoría. Se constataron 158 artículos; el 15,19 % se publicó en Medisan y el año más productivo fue el 2015. Predominaron los artículos originales (67,72 %), con autoría múltiple (cinco autores), el sexo femenino (76,41 %), los autores de nacionalidad cubana (98,38 %) y procedentes de Santiago de Cuba/Cuba (15,19 %). Se emplearon 2665 referencias con un índice de Price de 0,53. El área temática más abordada fue la Ortodoncia interceptiva (33,54 %). Los artículos recibieron un total de 1041 citas en el Google Académico. El análisis de la red de coautoría permitió establecer 13 clústeres, donde fueron visualizados 106 autores, con 282 links y una fuerza de atracción total entre ellos de 97. Se concluye que la producción científica sobre Ortodoncia, por lo general, es baja. Es necesario lograr la indexación de estas revistas en las grandes bases de datos para así aumentar la visibilidad e impacto de los artículos.

Lianne Laura de León Ramírez, Mario Javier Garcés Ginarte, Yusnier Lázaro Díaz Rodríguez, Nancy Lourdes Martínez Hernández, Adriana María Barroso de la Cruz, Lázaro Bryan Rizo Delgado
 PDF
 
Producción científica sobre neurociencias en revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas (enero 2010-junio 2021)

El uso actual de las tecnologías de la información ha provocado un auge de la producción científica cubana; sin embargo, la perteneciente a las neurociencias es escasa, comparada con el resto del continente y otras ramas de la Medicina. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de caracterizar la producción científica en revistas médicas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas de Cuba durante el período de enero de 2010 a junio de 2021. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y bibliométrico. A través de un muestreo intencionado no aleatorizado, se seleccionó una muestra de 492 artículos, cuyos datos fueron almacenados y procesados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel. Las variables de estudio estuvieron relacionadas con la tipología de los artículos, año de publicación, índice de Price, Ãndice de productividad, aspectos relacionados con la autoría y las citas. El año más productivo fue el 2019 y Medisan presentó la mayor cantidad de artículos (n = 72). El 27,4 % de los manuscritos tuvieron tres autores; el total de las referencias fue de 9181, con una media por artículos de 18,1 y un índice de Price de 0,58. La muestra obtuvo un total de 1710 citas y una productividad de 2,42; además, predominaron los autores del sexo femenino. Existe una vasta producción científica sobre neurociencias en las revistas profesionales cubanas patrocinadas por las universidades de Ciencias Médicas, que posee una visibilidad significativa, gran cantidad de firmantes y una tendencia a decrecer en los últimos años.

Mario Javier Garces Ginarte, Lianne Laura de León Ramírez, Erennys Carema Sarabia Aguila, Pablo Erique Quintero Ãlvarez, Susana Díaz González
 PDF
 
Cristina Torres-Pascual, Albert Rodríguez-Rodríguez
 PDF
 
Elianis Ocaña Samada, Katerine Guerra Betancourt, Aymara Yusimí Cruz Almaguer, Gloria María Aguirre Feria
 PDF
 
El método de experto en tesis doctorales cubanas del ámbito educacional: un estudio bibliométrico y de contenido

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar la evolución y empleo del método de experto en investigaciones pedagógicas y educacionales cubanas. Para cumplir este propósito se desarrolló un estudio bibliométrico y de contenido, con una muestra conformada por 1000 tesis doctorales defendidas durante el período 1995-2019, lo cual representa el 31,96 % de la producción nacional en estas ramas de la ciencia. Se identificaron 29 métodos de uso más frecuente, así como una red de términos que demarcan cinco conglomerados de campos de aplicación. Los métodos se clasifican, generalmente, como empíricos o teóricos, con un grado de normalización relativamente bajo. En particular, el método de experto ha sido aplicado de manera creciente y sistemática durante las dos últimas décadas, con énfasis marcado en el caso particular del método Delphi. Las terminologías más comunes son experto y especialista, sin que se aprecien diferencias conceptuales notables entre ellas. La búsqueda de validez ha sido sustituida paulatinamente por otras nociones cualitativas como viabilidad y el binomio pertinencia-factibilidad. La búsqueda de consenso ha perdido terreno frente a otros objetivos más flexibles, como la evaluación de la calidad de un resultado científico, principalmente metodologías, concepciones y modelos. También se estableció un modelo matemático basado en la regresión logística binaria, que resulta útil para estimar la probabilidad de que el método de experto se implemente durante una investigación doctoral. En este modelo intervienen siete variables, entre las cuales la encuesta y los métodos estadísticos resultan más influyentes e interrelacionados.

Miguel Cruz Ramírez, Mayelín Caridad Martínez Cepena, Yohan Díaz Ferrer, Osvaldo Jesús Rojas Velázquez
 PDF
 
Producción científica y visibilidad de investigadores UNIANDES en SCOPUS: estudio bibliométrico retrospectivo en Ecuador

El estudio de la producción de artículos y la posición de los autores es de gran interés en el ámbito académico y de investigación universitaria. La investigación científica sirve como indicador de calidad en los procesos universitarios, por lo tanto, establecer indicadores de evaluación científica es crucial para tomar decisiones eficientes en el uso de recursos y en la gestión administrativa. Se realizó el presente trabajo con el objetivo de analizar el comportamiento de la producción científica y la visibilidad de los investigadores de UNIANDES durante el período de enero de 2015 a enero de 2022. Para ello, se llevó a cabo un estudio bibliométrico retrospectivo utilizando la base de datos de Scopus como fuente de información.  Los resultados revelan un aumento significativo en la producción científica de la universidad y en los indicadores de rendimiento en los últimos años. Esta producción se caracteriza por su originalidad y se centra en áreas como la gestión empresarial, las ciencias sociales, la contabilidad, la economía, las finanzas y las matemáticas. Los autores más prolíficos y con mayor impacto académico se destacan por su participación en extensas redes de colaboración científica. Sin embargo, se observa una falta de colaboración con instituciones internacionales, siendo la colaboración entre investigadores de diferentes sedes regionales la más común. En términos de posicionamiento internacional, UNIANDES se ha destacado como una de las principales 20 universidades en Ecuador en términos de impacto científico.

Jesús Estupiñán-Ricardo, Ariel José Romero-Fernández, Ileana Regla Alfonso Sánchez, Dania E. Portelles-Cobas, Oscar Ernesto Velázquez-Soto
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"