Amanda Damasceno de Souza
 
A infodemia COVID-19 à luz da teoria da complexidade de Edgar Morin: um estudo de reflexão

Objetivo: Refletir sobre a infodemia da COVID-19 sob a luz da Teoria da Complexidade de Edgar Morin e seus três principais principios, a saber o princípio dialógico, da recursão organizacional e hologramático.

Metodologia: Trata-se de ensaio teórico de caráter reflexivo da literatura acerca da infodemia de COVID-19 sob a luz da Teoria da Complexidade de Edgar Morin.

Resultados: Interrelacionando o princípio dialógico com a infodemia, pode-se refletir sobre a relação da ambivalência complexa entre a desinformação e informações validadas cientificamente e dos diversos conteúdos dissipados nos meios de comunicação. Ressalta-se que é necessário realizar uma síntese coerente e confiável sobre os conteúdos abordados e amplamente difundidos. A infodemia de COVID-19 submerge de uma intenção que ocorre nas entrelinhas dos meios de comunicação, e nessa intencionalidade há participação direta da sociedade. Compreende-se que a desinformação se amplia na medida em que a produção de conteúdo aumenta, nesse sentido, a desinformação produz a infodemia que, consequentemente, é produzida também pela desinformação.É possível refletir sobre a infodemia através da noção de que está pode influenciar e ser influenciada pelo todo, envolvendo assim, questões que atravessam a saúde pública, a economia, a política, ao mesmo tempo que é fomentada e influenciada por esses eixos específicos.

Considerações finais: Os princípios do pensamento complexo, constituem-se como elementos que auxiliam a compreensão do fenômeno infodemia sua influência no contexto informacional. Espera-se que este estudo reflexivo possa contribuir para que sejam mitigadas as repercussões da infodemia no cotidiano dos usuários das redes de informação.

Regina Consolação Dos Santos, Patricia Rodrigues Braz, Eveline Aparecida Silva, Thais Barreiros Tavares, Ricardo Bezerra Cavalcante
 PDF
 
Análisis bibliométrico de la producción científica sobre el efecto COVID-19 en las Ciencias de la Información

En este trabajo se analiza la producción científica sobre el efecto COVID-19 en el área de las Ciencias de la Información desde una perspectiva bibliométrica. Los objetivos se centraron en: 1) determinar los autores, países, instituciones y revistas más productivas; 2) identificar las fuentes que constituyen el núcleo de la producción científica; 3) examinar los manuscritos con mayor impacto y 4) visualizar la estructura temática y conceptual del dominio científico analizado. Para el análisis de los datos se utilizaron indicadores bibliométricos y técnicas de análisis factorial. Se recuperó un total de 1,175 publicaciones indexadas en la colección central de Web of Science (WoS) desde 2020 hasta 2022. Los resultados mostraron que los países más relevantes fueron Estados Unidos, Reino Unido, China y España. El núcleo de la producción científica estuvo formado por las publicaciones: Journal of the American Medical Informatics Association, Profesional de la Información, Scientometrics y Journal of Health Communication. Los documentos con mayor impacto se concentraron en los trabajos dedicados al análisis de la función de la telemedicina en la atención médica. La estructura conceptual mostró los principales frentes de investigación, tales como la función de la telesalud, las bibliotecas académicas y la alfabetización digital en la lucha contra la pandemia, el papel de las redes sociales en la crisis sanitaria, así como el problema de la desinformación y las noticias falsas.

Carmen Gálvez
 PDF
 
Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19

La actual pandemia tuvo un gran impacto en la salud mundial, asimismo afectó de gran manera a la educación médica que tuvo que trasladarse a la modalidad no presencial, lo que limitó el contacto hospitalario con pacientes, instituciones de salud y campus universitarios. A raíz de ello, la producción científica en educación médica se incrementó. Por ello, la investigación se propuso describir las características de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19, durante el período 2020-2021. A través de un estudio descriptivo, retrospectivo y de tipo bibliométrico, se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus y se identificaron los 100 artículos más citados del área de educación médica y del COVID-19 en el período seleccionado. Los 100 artículos incluidos fueron citados 6616 veces. Se encontró que el tipo de publicación más frecuente fue el artículo original (64 %). El país que más contribuyó fue Estados Unidos con 37 publicaciones. Además, la Universidad de Pensilvania y la Escuela de Medicina de Harvard fueron las instituciones que contribuyeron con más publicaciones. Se concluye que, debido a la pandemia, la investigación en la educación médica está tomando mayor atención y muestra de ello es el incremento en las métricas. Este estudio servirá para reconocer las tendencias de investigación y lagunas en el conocimiento.

Sergio Armando Dextre-Vilchez, Richard Jeremy Febres-Ramos, Miguel Raúl Mercado-Rey
 PDF
 
Nanomedicina para enfrentar la pandemia de COVID-19: un análisis bibliométrico de las publicaciones de Web of Science con la herramienta Bibliometrix de R

La enfermedad de COVID-19, a poco más de un año de su aparición, ha provocado más de 2 000 000 de muertes y más de 100 000 000 de contagios a nivel mundial. Ante esta situación, científicos de varias disciplinas han trabajado arduamente para luchar contra ella. Una de las disciplinas involucradas en la investigación sobre COVID-19 es la nanomedicina, que se define como la aplicación de la nanotecnología en medicina. El objetivo de este trabajo es explorar, mediante un análisis bibliométrico, la producción científica sobre nanomedicina aplicada a la COVID-19. Se realizó una búsqueda de publicaciones en Web of Science para el período 2019 – 2021, la cual abarcó cinco áreas de la nanomedicina: administración de fármacos, fármacos y terapia, imagenología in vivo, biosensores y biomateriales. Los datos obtenidos de Web of Science se procesaron en Bibliometrix, una herramienta de código abierto, programada en lenguaje R, que sirve para hacer análisis bibliométricos. Se encontraron 155 publicaciones, las cuales en su mayoría son artículos y revisiones de literatura. Más del 70 % de estas se concentraron en las áreas de administración de fármacos y biosensores. Las revistas científicas donde se han publicado más artículos son ACS Nano, Biosensors & Bioelectronics y Nanomaterials. Los países con mayor producción científica son Estados Unidos, India y China. Las contribuciones más relevantes de la nanomedicina en la lucha contra la COVID-19 son el desarrollo de nanovacunas y el diseño de biosensores nanoestructurados para el diagnóstico.

Roberto Soto Vázquez, Edgar Záyago Lau, Luis Alfonso Maldonado López
 PDF
 
Angel F. Vera Portilla, Cender Udai Quispe Juli
 PDF
 
Análisis de publicaciones y comentarios sobre la ivermectina en Facebook durante la pandemia del COVID-19 en Perú

Los datos de acceso público en plataformas de redes sociales se pueden utilizar para identificar percepciones, actitudes y sentimientos en relación con la COVID-19; ello puede ser útil para formular políticas de estado y enfrentar adecuadamente la emergencia. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar las publicaciones y percepciones de los usuarios a través de sus comentarios en Facebook sobre el fármaco ivermectina durante la pandemia de COVID-19 en Perú. Las publicaciones y sus comentarios fueron seleccionados mediante búsqueda manual, utilizando los términos: “ivermectina†e “#ivermectinaâ€, en julio de 2020. Su interpretación se efectuó por análisis de contenido cualitativo convencional, con proceso inductivo y apoyado por literatura científica. Se encontraron 17 publicaciones realizadas entre el 18 de mayo y 7 de julio del 2020, clasificadas en 5 temáticas: rumores (58,8 %), basadas en evidencia científica (11,8 %), precaución (11,8 %), producción del fármaco (11,8 %) y confrontación (5,9 %). El 70,0 % de los rumores surgieron de páginas de medios de comunicación. Los comentarios se clasificaron, según percepciones de los usuarios hacia la ivermectina, en cuatro temas: ivermectina como “cura efectiva†(64,8 %), solicitud de información (25,3 %), en contra del consumo de ivermectina (6,3 %) y otros tratamientos (3,6 %). Más de la mitad de la información sobre ivermectina en Facebook aparece en “rumoresâ€, en su mayoría originados por páginas de medios de comunicación. Entre los comentarios se destaca la percepción de los usuarios que la consideran “cura efectiva†contra la COVID-19.

 

Iván Enrique Mujica Rodríguez, Daniel Flavio Condor Camara, Lewis de la Cruz Rodríguez, Andrea Estefanía Montero Quiñe, Anthony Bacilio Ruiz, Esperanza Reyes Solari
 PDF
 
Análisis de perfil temático sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia

La evaluación de la producción científica ha sido de vital importancia para el desarrollo adecuado de políticas científicas. En el escenario actual, mediado por la pandemia y la infoxicación, es trascendental el empleo de los métodos bibliométricos para conocer el desarrollo de las publicaciones científicas sobre la COVID-19. El objetivo fue analizar el perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas durante los primeros 90 días de la pandemia. Se realizó un estudio bibliométrico, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. En total se recuperaron 106 documentos sobre la enfermedad, publicados en revistas cubanas, con los cuales se conformó una base de datos “ad hoc†en el gestor bibliográfico EndNote X. Se identificó un total de 184 palabras clave. La aplicación de las medidas de centralidad reveló 43 nodos y 286 relaciones. Se aplicaron medidas de centralidad grado nodal e intermediación. En la red de co-palabras resultante se distinguieron 41 ítems y, agrupados por frecuencia de aparición conjunta, nueve clústeres de palabras clave. Las palabras clave más productivas se corresponden con la temática analizada; destacan los términos COVID-19, coronavirus, infección por coronavirus, SARS-CoV-2 y pandemia. El perfil temático de la producción científica sobre la COVID-19, publicada en las revistas médicas cubanas, demuestra la interdisciplinariedad de las investigaciones y se evidencia en el éxito de Cuba en el enfrentamiento a la pandemia.

Soraya Madero Durán, Roberto Zayas Mujica, José Enrique Alfonso Manzanet
 PDF
 
Carlos H. Contreras-Pizarro, Alicia Jimena Maza Olivares, Yajayra Luz Basilio Flores, Rubén Valle Rivadeneyra
 PDF
 
Adelaide Helena Targino Casimiro, Lucilene Klenia Rodrigues Bandeira, Marco Antônio Almeida Llarena, Rosilene Agapito da Silva Llarena
 PDF
 
Experiencias del telemonitoreo en pacientes con COVID-19

La COVID-19 genera síntomas respiratorios que pueden causar cuadros de mayor severidad en pacientes con factores de riesgo, por lo que es necesario realizar una detección y atención temprana. En un contexto de aislamiento social y gran demanda de los servicios de salud uno de los métodos de seguimiento desarrollado últimamente es la telemonitorización que permite la vigilancia remota de los pacientes. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión panorámica sobre las diferentes experiencias en cuanto a telemonitoreo de pacientes con COVID-19 a nivel nacional e internacional. Se revisaron artículos en inglés y español publicados desde el 1 de enero de 2020 hasta el 7 de mayo de 2022 en los sitios de búsqueda PubMed, SciELO y Google Scholar. La indagación se ejecutó con las palabras clave “telemonitoreoâ€, “pacientesâ€, “COVID-19†y “pandemiaâ€. De los 160 artículos encontrados, se descartaron cuatro que estaban duplicados y 126 por no tener relación directa con el tema. De los 30 seleccionados, 24 contaban con resultados de investigación y seis se emplearon para los aspectos teórico-conceptuales relacionados con el objetivo del estudio. La implementación del monitoreo remoto para el seguimiento de pacientes con diagnóstico confirmado o sospechoso de COVID-19 ha demostrado ser factible, de bajo costo, estar al alcance del paciente y del personal médico. Asimismo, la monitorización remota reduce el uso de los recursos hospitalarios e identifica oportunamente el progreso de la enfermedad. Actualmente, aún faltan estudios prospectivos-analíticos que permitan determinar con precisión lo que se podría mejorar en los sistemas de atención remota.

Nicolle Alejandra Almeyda-Contreras, Melissa Johana Feijóo Oscorima, Mateo Ivan Rodriguez-Vassallo, Lucero Tafur- Granada, José M. Vela-Ruiz, María del Socorro Alatrista Gutiérrez Vda. de Bambarén
 PDF
 
Prestación de servicios de bibliotecas y museos regionales y nacionales de Chile durante la crisis sanitaria por COVID-19

La imprevista expansión del COVID-19, desde comienzos del 2020, ha causado efectos alarmantes en todo el mundo, al provocar la suspensión de diversas actividades económicas, sociales y culturales, entre ellas, los servicios de bibliotecas y museos. Las bibliotecas y los museos de Chile tuvieron que cerrar sus puertas, al decretarse el estado de emergencia en el país y entrar en un período de confinamiento obligatorio. Este panorama ha generado modificaciones en la entrega de los servicios digitales en las bibliotecas y museos, con la finalidad de continuar en contacto con sus usuarios. Esta investigación tiene como propósito analizar la prestación de los servicios de las bibliotecas y museos nacionales y regionales de Chile desde el 15 de marzo al 15 de julio de 2020 en el contexto de la crisis sanitaria. Para ello, se recopila información a través de una encuesta, que fue respondida por 23 representantes de estas organizaciones. Las principales conclusiones muestran que las bibliotecas y los museos afrontaron la adversidad mediante la realización de un cambio en la modalidad de entrega de sus servicios. Este tipo de instituciones migraron a los espacios digitales con un uso importante de las redes sociales para el desarrollo de sus actividades. Las instituciones realizaron una buena evaluación de la adaptación de sus servicios; aunque no exenta de complejidades, respecto a la comunicación con el público y la conectividad de la red. Se destaca la iniciativa de los profesionales para mantener la vinculación con sus comunidades.

Cherie Flores Fernández, Carlos Cáceres Salgado, Ãngela Ramos Cortés, Claudia Yáñez Ramírez
 PDF
 
Christian Renzo Aquino Canchari, Sergio Armando Dextre-Vilchez, Margarita Liz Alvarez-Vilchez, Nicole Stephanie Baquerizo Quispe, Paul Erick Cantorin Sedano
 PDF
 
Ileana Regla Alfonso Sánchez
 PDF
 
Luis Enrique Jiménez Franco
 PDF
 
Jessica Humara, José Enrique Alvarez Iglesias
 PDF
 
Líderes de opinión digital en tiempos de pandemia: el rol de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en Twitter frente al COVID-19

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud constituye una de las mayores asociaciones de prensa sectorial de España, con más de 700 miembros. Durante la crisis del COVID-19, su función en la gestión y difusión de información puede considerarse fundamental. El objetivo general de esta investigación fue analizar cómo se produce la comunicación entre los miembros de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud en torno al COVID-19 en Twitter. Se descargaron todos los tuits e interacciones entre los asociados y se analizó la red generada por estos; se identificó a los miembros más influyentes a través de medidas de centralidad y se examinó el contenido de los tuits con mayor difusión y engagement. Tras identificar expresiones que aparecían con mayor frecuencia, se hizo un análisis semántico para extraer los temas más relevantes. Los datos mostraron una red poco cohesionada, donde los usuarios interactúan poco entre sí. Tanto la Asociación como sus miembros, se centran mayoritariamente en la difusión de mensajes fomentadores de concienciación, con información relevante relacionada con la enfermedad, la formación, la denuncia social y el humor. Un uso más coordinado e interactivo de la red social por parte de los miembros de la Asociación, sería deseable para aumentar el alcance y la difusión de sus mensajes.

Miguel Ãngel Martín Cárdaba, Rafael Carrasco Polaino, Ubaldo Cuesta Cambra
 
Factors associated with Internet searches for exercise during the COVID-19 pandemic in Brazil

The aim of this study was investigated changes in online search patterns for exercise and the influence of social isolation and socioeconomic variables during the Covid-19 pandemic in Brazil. Google Trends was used to retrieve the search volume on the theme "Physical Exercise", in the category "fitness and beauty", during two periods: the previous five years and from January 1, 2020 to May 16, 2020. The deadline was March 12. After this cutoff, the actual search volume and values predicted by exponential smoothing were compared using the Student's t-test. Two linear regression models were created. In the first, the search volume for the second period was the outcome variable and the Government Response Stringency Index (GSRI) was the predictive variable. In the second model, the dependent variable was the difference between the values before and after the cutoff point, by the Brazilian State. The predictive variables tested were: Percentage of Social Isolation; Internet access; mHDI; Per capita Household Income and the Ranking of Cities Friends of Physical Activity. A difference of 29.8% was identified between the variables in the first analysis. In addition, the GSRI explained 51.2% of the variation in the research volume and the second model explains up to 42% of the changes in the outcome variable. In conclusion, the social isolation promoted by the government during the COVID-19 pandemic, in the period evaluated, had an impact on the search for subjects related to physical exercise on the internet among Brazilians.

Sonny Ãllan Silva Bezerra, Wellington Roberto Gomes de Carvalho, Every Lianne Monteiro Barros, Levy Silva Rezende, Emanuel Péricles Salvador
 
Tendencias de búsqueda en Internet sobre dióxido de cloro en ocho países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19

La infodemiología e infovigilancia son métodos informáticos para el análisis y seguimiento de los datos de Internet, y permiten tomar conciencia de las situaciones y crear políticas sanitarias. Este estudio se propuso analizar las tendencias de búsqueda de dióxido de cloro y términos equivalentes en Internet (chlorine dioxide solution, CDS; miracle mineral solution, MMS), en relación con la morbilidad y mortalidad por COVID-19 en ocho países de Latinoamérica. Para ello se utilizó Google Trends; el período examinado fue del 1ro de marzo al 25 de noviembre de 2020. Se calculó la media móvil por 7 días para el volumen relativo de búsqueda (VRB), la tasa de morbilidad y mortalidad. Para la asociación de las variables cuantitativas, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman con un nivel de significancia p < 0,05. El país con mayor interés de búsqueda fue Bolivia; el de menor interés, Brasil. El análisis del VRB con la tasa de morbilidad y mortalidad fue diferente entre países. Los picos máximos de VRB de Colombia y Chile, en abril, y de México, Ecuador y Bolivia, en julio, coincidieron con la emisión de alertas sanitarias sobre dióxido de cloro. La mayoría mostró una correlación significativa moderada y baja entre el VRB y el número de casos confirmados y muertes diarias por COVID-19. El comportamiento de las búsquedas, diferenciado entre países, podría indicar mayor interés por el tema dióxido de cloro en pandemia; lo cual se explicaría por la difusión de alertas sanitarias de organismos de salud internacionales, regionales y locales.

Brenda Caira Chuquineyra, Priscilla Ãlvarez Arias
 PDF
 
Bibliometric Evaluation of the Available Research on Coronavirus (COVID-19)

Bibliometric research provides a quantitative basis for evaluating the productivity and impact of researchers, research groups, institutions, and even countries.  Therefore, this study examined a bibliometric analysis of the available research on Coronavirus. We explored the Web of Science, WoS, and database for publications about COVID-19 beginning January 2000 up until December 2021. Only relevant observational and interventional studies on coronavirus covering the study period were included in the study. Data covering publications on coronavirus research from 2000 to 2021 were extracted from the ISI Web of Science on January17, 2022.A total of 96,766 research publications were found. Nine objectives were developed to guide the study. There were many research publications in the year 2021, followed by 2020. The most funding agencies for coronavirus have been the United States Department of Health Human Services, National Institute of Health NIH, USA, national Natural Science Foundation of China NSFC, NIH National Institute of Allergy Infection Diseases NIAID, National Key Research and Development Program of China, European Union EU. International Journal of Environmental Research and Public Health and PLOS ONE are the leading research outlet on coronavirus in the world as the duo has collectively published 2,196 in the area of coronavirus. The study concluded that the USA, the Peoples' Republic of China, Italy, England, and India are the leading countries that have contributed to research in coronavirus.

Adeyinka Tella, Oluwole Olumide Durodolu, Joseph Ngoaketsi
 
Telesalud en Colombia en tiempos de COVID-19

La emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 impulsó la adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los sistemas de salud. Tomando en cuenta que conceptos como telesalud y telemedicina empezaron a cobrar mayor relevancia en este contexto, el artículo tuvo como objetivos describir la importancia de la telesalud en Colombia, el valor y relevancia que ha adquirido durante la coyuntura de la COVID-19 y contrastarla con experiencias similares en diferentes países. Para ello, se realizó una revisión narrativa de la literatura, mediante el empleo de los términos (DeCs/MeSH) “telemedicinaâ€, “Colombiaâ€, “COVID-19â€, “Tecnología de la Informaciónâ€, “Estrategias de eSaludâ€, en las bases de datos médicas PubMed, Scopus, Google Scholar y SciELO. Se seleccionaron 34 documentos correspondientes al período 2010-2020. A partir de ellos se elaboró una síntesis narrativa organizada en cuatro categorías: telesalud conceptos básicos, telesalud en Colombia, telesalud en Colombia durante el COVID-19 y experiencias internacionales de telesalud. En el marco internacional la telesalud ya ocupaba un campo importante en la asistencia médica; con la emergencia sanitaria los sistemas se perfeccionaron y ampliaron su cobertura. En Colombia la telesalud se encuentra reglamentada desde el 2007 y la pandemia supuso una oportunidad de realizar modificaciones de la legislación existente e incluir nuevos servicios para dar respuesta a la coyuntura. En conclusión, frente al alto riesgo de contagios, Colombia ajustó sus políticas públicas para asegurar la continuidad de la prestación de servicios de salud y garantizar el acceso a la atención con la disminución de los riesgos de la presencialidad.

Erwin Hernando Hernández Rincón, Luisa Fernanda Acevedo Moreno, Samuel David Barbosa Ardila, Juan José Torres Segura, Fabián Hernán Hernández Piratoba, Karen Nathaly Rojas Alarcón
 PDF
 
Dixie Edith Trinquete Díaz, Manuel Alejandro Romero Quesada, Lisandra Gómez Guerra, Sabdiel Batista Díaz, Itsván Ojeda Bello, Ernesto Guerra Valdés, Patricia Alonso Galbán
 PDF
 
Os Cerests como construtores de conhecimentos na pandemia de COVID-19: análise das ações realizadas no estado de São Paulo/Brasil

O presente artigo tem como objetivo relatar as experiências, ações e a construção de conhecimentos dos Centros de Referência em Saúde do Trabalhador (Cerests) inseridos no Estado de São Paulo durante o período de pandemia do COVID-19. É importante destacar que os Cerests estão inseridos em uma Rede Nacional de Atenção Integral à Saúde do Trabalhador (Renast). Sendo assim, foi realizado um levantamento entre os Cerests que possuem site, blog ou redes sociais e, e com isso, foi utilizado o método explanatório sequencial, nas informações coletadas, sistematizadas e analisadas sobre os conhecimentos construídos e as suas ações realizadas em educação, vigilância e assistência. Os resultados obtidos foram analisados à luz da literatura disponível que versa sobre a construção de conhecimento, saúde do trabalhador e sobre as ações realizadas no Estado de São Paulo frente à pandemia do COVID-19. O trabalho conclui-se com importantes reflexões da importância do conhecimento construído dentro de uma síntese com as ações identificadas nos Cerests, observando assim, que ações em sua maioria seguem diretrizes educativas e são balizadas pelo conhecimento. Essa síntese demonstra os conhecimentos construídos no período de pandemia, sendo estes norteadores para os demais Cerests frente à pandemia, e utilizadas no processo pós-pandemia

Carlos Francisco Bitencourt Jorge, Daniela Maria Maia Veríssimo, Ana Lívia Cazane, Karla Cristina Rocha Ribeiro, Cláudia Herrero Martins Menegassi
 PDF
 
Cristina Torres-Pascual, Albert Rodríguez-Rodríguez
 PDF
 
COVID-19 e vacinação compulsória no Brasil: debates iniciais na Ciência da Informação

O Brasil, cenário de um dos maiores movimentos de resistência a obrigatoriedade vacinal desde a Revolta da Vacina, tem vivido índices de liderança no número de mortos pela COVID-19 e enfrentado a doença entre paradoxos na oferta de vacinas e hesitação vacinal da população. Nesse sentido, este estudo busca investigar, por meio de uma pesquisa bibliográfica em bases de dados da Ciência da Informação e em leis brasileiras, a vacinação compulsória no Brasil e no contexto da vacinação contra a COVID-19. O objetivo é contribuir para com a abertura de debates acerca da vacinação compulsória no Brasil em relação à COVID-19, no âmbito da Ciência da Informação e de suas subáreas. Os resultados apontam para o fato de a Ciência da Informação se fazer basilar nesse tipo de embate, pois, as suas subáreas de trabalho conduzem a repensar os sentidos que o conhecimento recebe na sociedade. Conclui-se que esclarecer e orientar a população da eficácia e necessidade de vacinação pode ser um desafio ainda maior que vencer a própria doença. Portanto, instruir a sociedade acerca dos dispositivos legais que conduzem a vacinação e que dissipam discursos antivacina e anticientíficos é uma temática a ser incorporada no escopo de investigação da Ciência da Informação, diante da pandemia da COVID-19. De modo especial, em áreas como a Organização do Conhecimento, a Gestão da Informação e do Conhecimento, a Competência em Informação e a Mediação da Informação.

Richele Grenge Vignoli, Rafaela Carolina Silva
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 26 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"