Tabla de contenidos

Editorial

José Luis Aparicio Suárez
Pág(s):146-147
1669 lecturas
PDF

Artículo de Revisión

Marianela Ballesteros Hernández, Otmara Guirado Blanco
Pág(s):148-153
2908 lecturas
PDF
Bárbara L. Suárez Rodríguez, Vicente J. Hernández Moreno
Pág(s):154-161
2354 lecturas
PDF

Artículos Originales

María de Lourdes Sánchez Álvarez, Mileidis Bada Martínez, Lidia Bermúdez Martín, Nereida Paz Mederos, Yipsi Caba López
Pág(s):162-168
1863 lecturas
PDF
Danay Hernández Díaz, Milagros Alegret Rodríguez
Pág(s):169-176
1657 lecturas
PDF
ESTRATIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA, COLON Y PULMÓN EN POBLACIÓN FEMENINAIntroducción: El cáncer constituye un serio problema de salud. Objetivo: Determinar la mortalidad por cáncer de mama, colon y pulmón en la población femenina, según estratos demográficos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el municipio Santa Clara desde 2001 hasta 2008. Se obtuvo información por el método de análisis de contenido de documentos; se aplicaron métodos estadísticos acorde al diseño del trabajo. Resultados: La mortalidad por cáncer de pulmón, mama y colon fue de 2.7, 2.3 y 1.9 fallecidas por 10 000 féminas, respectivamente; el policlínico «Santa Clara» mostró las más altas tasas. La mortalidad por los tres tumores aumentó con la edad; el cáncer de pulmón constituyó la primera causa entre mujeres jóvenes, excepto en el grupo de 20 a 39 años que fue por cáncer mamario; el cáncer de colon predominó en edades tardías. Los años de vida potencial perdidos por cáncer de mama igualaron a los de pulmón con 3.2 por 1 000 mujeres. Conclusiones: El cáncer de pulmón causó más mortalidad; este indicador varió según tumores y áreas de salud. Las defunciones aumentaron con la edad; prevalecieron por cáncer de mama en edades tempranas y  por cáncer de pulmón después de los 40 años; por cáncer de colon fueron más frecuentes en edades tardías. Las mujeres con cáncer de mama murieron más jóvenes que las fallecidas por cáncer de pulmón, pero igualaron los años de vida potencial perdidos; las tasas de este indicador por áreas de salud respondieron, generalmente, al número de muertes.
Noira Durán Morera, Liset Álvarez-Guerra González, Milagros Alegret Rodríguez, Beisi Díaz Navarro
Pág(s):177-184
2232 lecturas
PDF
Nora C. Martínez Méndez, María Idania Ramos Costa, Caridad Rodríguez Santos, Yumisleidy Alberto Godoy, Yurima Hernández de la Rosa, Vicente J. Hernández Moreno
Pág(s):185-192
1625 lecturas
PDF

Comunicación

Darwin Iván Villarreal Pallango, Carlos Manuel Castellanos Oñate, Félix Argelio López Vera
Pág(s):193-195
1572 lecturas
PDF
Juan V. Lorenzo Ginori, Irene Rodríguez Santos
Pág(s):196-198
1903 lecturas
PDF

Informe de Caso

Orlando Lovelle Enríquez, Daisy González Rodríguez, Jorge Luis Díaz Mora
Pág(s):199-203
1735 lecturas
PDF
José Ramón Rodríguez Morales, Cecilio González Benavides, Milagros García Rivero
Pág(s):204-208
1859 lecturas
PDF

Carta al Editor

EL MÉTODO CLÍNICO: LO REAL, ACTUAL Y OBJETIVO

Señor Editor:

El método es el procedimiento para resolver, en cierto orden, una determinada tarea teórica o práctica; con el método clínico se estudian las particularidades del hombre enfermo, y se trata de una aplicación peculiar del método científico.

En los últimos años, se ha tornado un hábito comentar sobre el método clínico; en Cuba, los profesores Selman Houssein Abdo y Miguel Ángel Morenohan publicado diferentes monografías sobre el tema, y en todas alertan sobre el peligro que representa el abandono o incumplimiento de su aplicación por todos los que se dedican a atender a pacientes.

Consideramos que en la actualidad, y a pesar de lo publicado, sigue existiendo mucho desconocimiento sobre la ejercitación del método clínico por los profesionales de la salud, lo que incuestionablemente conduce a una calidad subóptima en la atención a los enfermos. Algunas de las aristas significativas del problema, que han puesto de relieve las sesiones clínico-patológicas de nuestra institución son:

Existen expedientes clínicos muy mal elaborados con carencia significativa de información, tanto de la anamnesis como de la exploración clínica; lo informado en los documentos no expresa con claridad la situación del paciente; las evoluciones médicas y el juicio clínico, ausentes o no explicitados, son algo usual al revisarlas; los comentarios médicos evolutivos son deficientes y no expresan ni permiten comprender la evolución clínica, que en ocasiones es irremediablemente fatal.
Gerardo Álvarez Álvarez, Gladys Zuazaga Cabrera
Pág(s):209-211
1754 lecturas
PDF
Pedro Enrique Miguel Soca
Pág(s):212-213
1648 lecturas
PDF