Tabla de contenidos

Sumario

Sumario
 
227 lecturas
PDF

Editorial

La soledad del corrector… de artículos científicos
Yoandy López de la Cruz
Pág(s):538-543
314 lecturas

Artículos Originales

Asociación entre factores de riesgo de enfermedad aterogénica en pacientes geriátricos

Introducción: Las alteraciones del metabolismo lipídico constituyen un problema de salud muy frecuente, que se incrementan con la edad del individuo.
Objetivo:
Determinar la asociación entre factores de riesgo de enfermedad aterogénica en pacientes geriátricos atendidos en consulta del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro».
Métodos:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, durante el período de septiembre de 2018 a septiembre de 2019. La muestra quedó conformada por 198 pacientes geriátricos, elegidos por muestreo probabilístico sistemático.
Resultados:
Predominó el sexo masculino; la edad de 60 a 69 años para ambos sexos, y el color de la piel blanca. Los factores clínicos de riesgo aterogénico más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. El perfil lipídico se caracterizó por valores elevados de colesterol total, VLDLc, LDLc, triglicéridos, apolipoproteína B, ambos índices lipídicos, y bajos de HDLc y apolipoproteínas A1.
Conclusiones: Todas las determinaciones lipídicas mostraron significación estadística al relacionarlas con la edad, no siendo así con el sexo. La hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica se asociaron de forma significativa con valores no deseables de colesterol total, VLDLc, LDLc, triglicéridos, apoproteína B y ambos índices lipídicos. La diabetes mellitus y el alcoholismo se asociaron con alteraciones de todas las fracciones lipídicas, excepto HDLc y apoproteína A1, respectivamente. Los pacientes fumadores presentaron valores no deseados de VLDLc, LDLc, e índice aterogénico, y los obesos de colesterol total, LDLc, triglicéridos y apoproteína B.

Adialys Alemán Zamora, Yusimi González Álvarez, Lutgarda Pérez de Alejo Rodríguez, Yamiley Toledo Pérez, Georgina Díaz Serrano, Ariel Pérez García
Pág(s):544-561
529 lecturas
Cambios en la actividad eléctrica ventricular durante el ejercicio isométrico en adultos jóvenes normorreactivos e hiperreactivos

Introducción: Los individuos con hiperreación cardiovascular poseen un riesgo cinco veces superior de padecer hipertensión. En el contexto cubano no están descritos los cambios en la actividad eléctrica ventricular del electrocardiograma, durante la prueba isométrica del peso sostenido, y no se conoce si estos pueden estar influenciados por el grado de reactividad cardiovascular.
Objetivo:
Describir los parámetros de la actividad eléctrica ventricular en condiciones basales y durante el ejercicio isométrico, en adultos jóvenes de ambos sexos con diferente grado de reactividad cardiovascular.
Métodos:
La muestra estuvo constituida por 130 individuos de ambos sexos, y se dividió en dos grupos: Normorreactivos e hiperreactivos. A todos se les realizó un electrocardiograma digital en derivación DII; se utilizó el programa LabChart 8 en un polígrafo ADInstruments. Se estudiaron las siguientes variables: Complejo QRS, intervalo QT corregido (QTc), intervalo JT, intervalo Tpeak-Tend, amplitud del segmento ST y de la onda T en reposo, en el ejercicio isométrico y durante la recuperación.
Resultados:
Entre las mujeres normorreactivas e hiperreactivas se encontraron diferencias significativas en la amplitud de la onda T, tanto basales, durante el ejercicio isométrico, como en la recuperación. Entre los hombres de ambos grupos solo se encontraron diferencias significativas en el intervalo JT, durante el ejercicio.
Conclusiones:
Los cambios producidos en la regulación autonómica de la función cardíaca durante el ejercicio isométrico y la recuperación, se reflejaron en la actividad eléctrica ventricular en los individuos normorreactivos e hiperreactivos de ambos sexos, principalmente en el intervalo JT y la altura de la onda T.

José Carlos Casas Blanco, Alexis Rodríguez Pena, Otmara Guirado Blanco, Héctor J González Paz, Marianela Ballesteros Hernández, Ian Rafael Díaz López
Pág(s):562-582
576 lecturas
Comportamiento de la IgE y las subclases de IgG en las infecciones por Staphylococcus aureus

Introducción: Las infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus, se presentan con alta frecuencia en la comunidad. La forma superficial de esta es la foliculitis. Una extensión hacia el tejido subcutáneo da como resultado la formación de una lesión supurativa local llamada forúnculo. Aproximadamente el 20 % de los pacientes con forúnculo presentan una o más recidivas durante el año siguiente, y cierto número presenta forunculosis recidivante crónica durante meses o años.
Objetivo:
Conocer el comportamiento de los niveles de IgE y las subclases de IgG expresadas en pacientes y controles, para inferir el patrón de la respuesta inmune a la infección.
Métodos:
Se realizó un estudio prospectivo donde se determinaron las subclases de inmunoglobulina G (IgG) y los niveles de inmunoglobulina E (IgE) en suero de 25 enfermos con lesiones cutáneas por Staphylococcus aureus, y 25 controles sanos, provenientes del banco de sangre. Se elaboró un antígeno (Bacterina de Staphylococcus aureus) y en su enfrentamiento se procedió con la metodología de normalización y validación de ensayos inmunoenzimáticos para cuantificar IgG humana. Los resultados se expresaron en densidades ópticas y gráficamente como la relación matemática (IgG1/3) para Th1 e (IgE/IgG4) para Th2, en el suero de los pacientes.
Resultados:
Se obtuvo respuesta IgG1 e IgG4 en pacientes y controles y respuesta IgE anti Staphylococcus aureus en pacientes.
Conclusiones:
Como Staphylococcus aureus es flora normal de la piel, los controles ya han tenido contacto con él, lo que provoca el desarrollo de respuesta Th1 (IgG1) y anticuerpos bloqueadores (IgG4). Contrariamente, los enfermos desarrollan respuesta Th2 (IgE) y la infección.

Vicente J. Hernández Moreno, José A. Rodríguez Rodríguez, Carmen de las Mercedes Rodríguez Vera, Oliver Pérez Martín
Pág(s):583-597
458 lecturas
Efecto de la suplementación del zinc sobre el peso fetal en ratas diabéticas gestadas

Introducción: La relación entre la deficiencia de Zn y la elevada incidencia de alteraciones en el crecimiento intrauterino en la diabetes materna aún no se ha dilucidado. En la literatura consultada no existen reportes del efecto de la suplementación con el micronutriente sobre el crecimiento fetal en modelos de diabetes con hiperglucemias moderadas.
Objetivo:
Determinar el efecto sobre el peso fetal de la suplementación con zinc a ratas con diabetes moderada durante la gestación.
Métodos:
Se utilizó un modelo de diabetes moderada inducida en ratas Wistar al segundo día de nacidas por inducción subcutánea con estreptozotocina (100mg/kg-pc). En la adultez las ratas sanas y diabéticas fueron apareadas con machos sanos. Según correspondiera recibieron durante 20 días de gestación un suplemento de sulfato de zinc (50mg/kg). Se estudiaron 395 fetos de cuatro grupos: fetos de ratas sanas sin suplemento, de ratas sanas suplementadas, de ratas diabéticas sin suplemento y de ratas diabéticas suplementadas. Los fetos se clasificaron en pequeños (PEG), adecuados (AEG) y grandes (GEG) para la edad gestacional.
Resultados:
La descendencia de las ratas diabéticas suplementadas mostró valores del peso fetal similares a ambos grupos sanos al término de la gestación, presentando menor porcentaje de fetos PEG y GEG, así como mayor porcentaje de AEG respecto al grupo diabético no suplementado.
Conclusiones:
La suplementación con Zn durante la gestación a ratas diabéticas con hiperglucemias moderadas causó efectos positivos sobre su descendencia al aumentar el porcentaje de fetos con peso adecuado.

Diumarys Castellón Gómez, Milagros García Rivero, Leticia Bequer Mendoza, Cindy Freire Gómez, José L. Molina Martínez, Aixza Bermúdez Presa, Tahiry Gómez Hernández
Pág(s):598-613
502 lecturas
Marcadores humorales y su relación con variables epidemiológicas en pacientes trasplantados renales

Introducción: El trasplante renal es la mejor opción disponible para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal. La determinación de marcadores humorales permite detectar y seguir la evolución del paciente trasplantado renal y la disfunción del injerto, así como sus diversas complicaciones.
Objetivos
: Relacionar el funcionamiento del trasplante renal realizado a pacientes con un grupo de marcadores humorales.
Métodos
: Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal en 85 pacientes trasplantados renales, previo consentimiento informado, los cuales constituían la totalidad de los pacientes del Servicio de trasplante renal, en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico «Arnaldo Milián Castro», Santa Clara, Villa Clara, desde enero de 2015 a diciembre de 2017.
Resultados
: Predominaron pacientes del sexo masculino, de 40-59 años de edad. La principal enfermedad asociada fue la hipertensión arterial. Del total de trasplantados estaban con funcionabilidad 62 pacientes (72,94 %) y en ellos, fue significativo el aumento de los valores de hematocrito y albúmina, así como el valor medio de la creatinina sérica, ligeramente superior a los valores de referencia.
Conclusiones
: El rango de edad más frecuente fue de 40-59 años. Prevaleció el sexo masculino asociado con la hipertensión arterial. Predominó la funcionabilidad de los trasplantes realizados precozmente, con menor tiempo en diálisis. En los marcadores humorales la creatinina presentó una asociación significativa. Por otra parte, el hematocrito nunca se normalizó en los no funcionales. El conteo de Addis fue el examen que más modificación precoz sufrió ante cualquier alteración en la función renal.

Yaniris Moya Pérez, Yusimí González Álvarez, Osmel Agustín Isidoría León, Adialys Alemán Zamora, Milagros Hernández Fernández, Carmen Xiomara Moré Chang
Pág(s):614-636
475 lecturas
Tratamiento endoscópico del esófago de Barrett con displasia de bajo y alto grado

Introducción: El esófago de Barrett es una condición esofágica adquirida, que puede evolucionar a un adenocarcinoma. Con el paso de los años, la terapia endoscópica ha remplazado la cirugía en el tratamiento de esta afección.
O
bjetivos: Mostrar los resultados de la aplicación de la técnica de resección endoscópica de la mucosa y la ablación con Hibrid-APC en pacientes portadores de esófago de Barrett con displasia de bajo o alto grado.
M
étodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en 29 pacientes entre los años 2014-2019, en el Servicio de endoscopias del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Se estudiaron variables sociodemográficas, se estableció la clasificación endoscópica del esófago de Barrett, se describieron las características de la lesión, el diagnóstico histológico, la terapéutica endoscópica, la presencia de complicaciones, la resección incompleta y recidiva. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva y métodos no paramétricos.
Resultados: Predominó el sexo masculino (58,62 %) y el grupo de 41-60 años (58,62 %). El segmento corto con lesiones planas y el largo con lesiones elevadas fueron más frecuentes (37,93 %). Se realizaron 15 resecciones y 14 ablaciones con Hibrid-APC; se observó una estenosis como complicación de la resección endoscópica de la mucosa y recidivas con ambas técnicas (5 pacientes, 17 %), tres relacionadas con la resección y dos con el Hibrid-APC. El Hibrid-APC alcanzó una efectividad terapéutica del 85,71 % y la resección del 80 %.
Conclusiones:
El tratamiento endoscópico con displasia de bajo y alto grado, mostró ser un procedimiento efectivo y seguro, con bajo porciento de complicaciones y recidivas.

Ignacio Morales Martínez, Raúl A. Brizuela Quintanilla, Mildred Cecilia Armenteros Torres, Noira Durán Morera
Pág(s):637-656
507 lecturas
Variables maternas relacionadas con la condición trófica al nacer

Introducción: El crecimiento y desarrollo prenatal tiene su expresión en el peso al nacer, que adquiere gran importancia por su relación con la morbilidad y mortalidad en cualquier etapa de la vida.
Objetivo:
Identificar las asociaciones de variables maternas con la condición trófica del recién nacido.
Métodos:
Se realizó un estudio descriptivo, en tres áreas de salud del municipio Santa Clara, en el periodo comprendido de enero 2013 a diciembre 2020. De una población de 6035 recién nacidos se seleccionó una muestra aleatoria de 2454. De los libros de genética se obtuvo la información de variables maternas y del neonato. Se aplicaron las pruebas no paramétricas de independencia basada en la distribución chi cuadrado y Kruskal Wallis en el análisis estadístico.
Resultados:
A excepción de la edad, las variables estudiadas mostraron relación con la condición trófica al nacer. El estado nutricional deficiente fue más frecuente en nacimientos pequeños y el obeso en los grandes. En nacimientos grandes se observó mayores porcentajes de gestantes con riesgo de diabetes gestacional. Los trastornos hipertensivos, la anemia, la infección del tracto urinario, la sepsis vaginal y el hábito de fumar se presentaron en mayores porcentajes en gestantes cuyos recién nacidos fueron pequeños.
Conclusiones:
De las variables estudiadas el riesgo de diabetes gestacional y los trastornos hipertensivos mostraron la mayor fuerza de asociación con la condición trófica al nacer.

Elizabeth Alvarez- Guerra González, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Celidanay Ramírez Mesa, Calixto Orozco Muñoz, Alina Artiles Santana
Pág(s):657-672
454 lecturas

Artículo de Revisión

Raúl Rivera Truyt, Therina Rivero Castillo, Sandra Tirado Saura
Pág(s):673-690
541 lecturas
Regeneración en recesiones periodontales. Valor de la fibrina rica en plaquetas en la terapéutica mucogingival

Introducción: Los mecanismos reparativos logrados con los procedimientos de cobertura radicular presentan una gran complejidad por el crecimiento adelantado del tejido epitelial y conectivo gingival durante la cicatrización, por lo que en la actualidad se promueven nuevas técnicas plásticas que permiten no solo el aislamiento de estos, sino el aporte de elementos biológicos que pueden tributar a una regeneración de varios de los tejidos perdidos por la enfermedad distrófica.
Objetivo:
Describir los procesos de regeneración de los tejidos perdidos por la enfermedad distrófica, durante la cicatrización de las diferentes técnicas plásticas periodontales.
Método:
Se realizó una revisión bibliográfica de la literatura disponible, a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos: SciELO, Pubmed, Scopus y Elsevier, que abarcaron los años desde el 2012 hasta el 2021. Se evaluaron 98 artículos, y el estudio se circunscribió a los 35 que se enfocaban de manera integral en la temática.
Conclusiones:
El proceso de cicatrización de los injertos de tejidos blandos se logra a expensas de la migración del epitelio gingival sobre la porción coronaria de la recesión periodontal y una inserción fibrosa en la región apical del injerto. Con la regeneración tisular guiada se logra mantener al epitelio en una posición coronal a la recesión periodontal y una conexión fibrosa en la mayor extensión de la raíz expuesta. La membrana de fibrina rica en plaquetas actúa como barrera que modula la regeneración del sitio y aporta factores de crecimiento y otros elementos celulares que inducen el proceso regenerativo.

Lázaro Sarduy Bermúdez, Felisa Veitia Cabarrocas
Pág(s):691-714
479 lecturas
Ariel Oscar Pérez García, Leonila Noralis Portal Benítez, Yoisel Duarte Linares
Pág(s):715-733
534 lecturas

Artículo Especial

Modificación de Mulliken en la reparación de la fisura labial unilateral incompleta en Matanzas, 2016-2018El impacto biológico, social, económico y psicológico que acarrea la fisura labial conlleva a aplicar nuevas modificaciones en la corrección quirúrgica de sus técnicas de tratamiento. El objetivo de esta investigación fue evaluar los resultados de la técnica quirúrgica de Rotación y Avance de Millard modificada por Mulliken en la corrección de la fisura labial unilateral incompleta en Matanzas. Se realizó un estudio de casos, longitudinal, prospectivo en el Hospital Docente Pediátrico «Eliseo Noel Caamaño» de Matanzas, entre 2016 y 2018. El universo estuvo constituido por menores de un año diagnosticados de fisura labial unilateral incompleta, que asistieron a la consulta de Cirugía Maxilofacial de dicho hospital, en el período en que se realizó la investigación y en los que para su tratamiento se empleó la técnica de Rotación y Avance de Millard modificada por Mulliken. Se trabajó con la totalidad del universo. Se utilizó estadística descriptiva. Los pacientes fueron intervenidos entre los 5 y 9 meses, predominó el color de piel blanca (75 %) y el sexo masculino (75 %). La altura labial y el ancho heminasal aumentaron más en el lado sano que en el fisurado. Al año de la intervención en el lado fisurado creció más el ancho transversal que en el sano en dos de los casos y también existió una diferencia mayor de 1 mm en la altura del bermellón. Se logró alcanzar simetría nasolabial en espejo del lado sano en todas las variables, excepto en la altura del bermellón en dos casos.
Marisel García del Busto Chinea, Damarys Calvo Pérez, Ariel Delgado Ramos, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Lianne Laura de León Ramírez, Amanda Bernal García
Pág(s):734-750
678 lecturas

Comunicación

Gustavo Roberto Mora Marcial, Ailín Carvajal Herrera, Miriam Merrero Salazar
Pág(s):751-763
624 lecturas
Catalina Adelina Serrano Díaz, Violeta Robles Mirabal, Armando Estrada García
Pág(s):764-770
485 lecturas
Alejandro German Troya Gutierrez, Carlos Alberto León Martínez
Pág(s):771-780
530 lecturas

Informe de Caso

Clarivel Rodríguez García, José Manuel González Cuétara, Claudia Izquierdo Rodríguez
Pág(s):781-789
469 lecturas
Leidelen Esquivel Sosa, Ramón Alfonso Serrano, Manuel A. Arce González, Noslen Pimienta Pérez
Pág(s):790-800
548 lecturas

Carta al Editor

A propósito del artículo: «Maestros de la clínica». Los «enanos que cabalgaron sobre los hombros de aquellos gigantes»
Carlos Jorge Hidalgo Mesa
Pág(s):801-803
450 lecturas
Enfermedad renal crónica en adolescentes, su necesaria transición al cuidado de adultos
Isandra Viera Perez, María del Carmen Saura Hernández, Jorge López Romero
Pág(s):804-811
283 lecturas
Tratamiento con sangría en el punto Weizhong (V40) en las lumbociatalgias agudas
Juan Carlos Santana Pozo, María de los Angeles García Díaz, Yanna Bartumeut Rodríguez, Jesús Yasoda Endo Milán
Pág(s):812-817
513 lecturas