Tabla de contenidos

Editorial

Yurima Hernández de la Rosa, Vicente José Hernández Moreno, Norma Edenia Batista Hernández
Pág(s):246-247
1693 lecturas

Artículo de Revisión

Patricia Casanova Noche, Gisela Noche González
Pág(s):248-258
1619 lecturas

Artículos Originales

Resultados del tratamiento en pacientes con cáncer de ovario durante los años 2001-2013

Introducción: el cáncer de ovario tiene una alta mortalidad, solo precedida por el de mama, y constituye la primera causa de muerte por cáncer ginecológico, a pesar de que su frecuencia es menor que la de los cánceres que se presentan en el útero.
Objetivo: describir los tipos de tratamientos realizados, sus resultados y su relación con el tipo histológico y estadios de los tumores.
Métodos:
se realizó un estudio observacional, retrospectivo, entre los años 2001 y 2013 en el Hospital Ginecobstétrico Docente «Ramón González Coro», en 98 pacientes con cáncer de ovario. La información se recogió de las historias clínicas. Se empleó la prueba de Ji al cuadrado para la asociación entre variables cualitativas, y p < 0,05 se consideró significativo.
Resultados:
de las 80 pacientes que recibieron quimioterapia poscirugía, en 54 (67,5 %) se administraron entre cinco y seis ciclos, con una mediana de seis. La combinación más utilizada fue carboplatino con taxol en 36 (45,0 %). Los mayores porcentajes de resección completa y cirugía óptima se concentraron en las pacientes con tumores epiteliales y del estroma gonadal: 52,1 % y 52,6 %, respectivamente, así como las que tenían estadio I: 22 (68,8 %), con asociación significativa. En 36 (37,1 %) de las pacientes operadas, había indicación de cirugía de intervalo. Experimentaron recaída de la enfermedad 44 (45,4 %).
Conclusiones:
la terapéutica primaria fue la cirugía, con relativamente altos porcentajes de resección completa e intervención óptima. La quimioterapia más empleada fue la combinación de platinos y taxol. No se obtuvo asociación significativa entre los tratamientos y los tipos de cánceres.

Yosmira Brito Domínguez, Frank Caravia Bernaldo, Daisy Hernández Durán, Aida Gisela González Aguiar, Juliette Massip Nicot
Pág(s):259-267
1814 lecturas
Consumo y resistencia a los antibacterianos en un hospital de segundo nivel

Introducción: debido a la amenaza para la salud pública que representa la resistencia a los antibacterianos, se realizó este trabajo con el objetivo de determinar la relación entre el consumo de antibacterianos y los perfiles de resistencia bacteriana en el Hospital Universitario «Dr. Celestino Hernández Robau».
Métodos:
se realizó un estudio correlacional que constó de dos fases: primero, un estudio de consumo y análisis de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos, y una segunda fase en la que se estableció la relación entre el consumo y la mencionada resistencia a los antibacterianos.
Resultados:
el antibacteriano más consumido en los años estudiados fue la cefriaxona con una dosis diaria definida de 0,09 en 100 camas por día. Staphylococcus aureus y Escherichia coli fueron los microrganismos más prevalentes (23,8 % y 26,05 %, respectivamente) y la cefazolina fue el antibiótico que presentó mayor porcentaje de resistencia, seguido de la ceftriazona. Existió correlación positiva o directa entre la resistencia a los antibacterianos de las cepas bacterianas y el consumo de dichos antibacterianos en la mayoría de los aislamientos realizados.
Conclusiones:
el aumento en el consumo de ceftriaxona, cefazolina, ceftazidima, gentamicina y amikacina provocó un aumento en la resistencia antibacteriana de la mayoría de las cepas evaluadas. En el caso de ciprofloxacina, un aumento en el consumo indujo una disminución de la resistencia antibacteriana de todas las cepas bacterianas en estudio.

Ester María Hernández Martínez, Yenisbel Marín Conde, Daymí Carrazana García, Mildrey Vales Almodóvar, Yisel Ramos Villanueva
Pág(s):268-277
1591 lecturas
Iván Triana de la Paz, Raúl López Pérez, Marisabel Blanca García Gutiérrez, Norma Pérez Pérez de Prado, Elena María Menéndez Hernández, Pedro Sánchez Freire
Pág(s):278-287
1650 lecturas
Elaboración de un cuestionario para evaluar las emociones infantiles en escolares de nivel primario

Objetivo: elaborar un cuestionario para evaluar las emociones infantiles en escolares de nivel primario.
Métodos:
se asumió un paradigma cuantitativo, correlacional y estructurado en las etapas siguientes: elaboración del cuestionario de emociones infantiles, valoración mediante el criterio de especialistas y prueba piloto, así como análisis de sus propiedades psicométricas. Se realizó un muestreo intencional, y participaron 19 especialistas, de ellos nueve expertos. La muestra de escolares primarios, seleccionados aleatoriamente, fue de 101 para el pilotaje y 382 niños en la última etapa, pertenecientes a las provincias de Villa Clara, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Los instrumentos empleados fueron: la entrevista psicológica semiestructurada, una encuesta de evaluación dirigida a especialistas y la prueba analizada.
Resultados:
se diseñó el cuestionario de emociones infantiles a partir de la sistematización teórica y metodológica de las variables que evalúa, así como su adecuada valoración por parte de los especialistas. También se obtuvieron adecuadas correlaciones interítems, índices de fiabilidad con valores medios y una estructura factorial coherente en la segunda parte del instrumento, compuesta por tres factores ordenados en el siguiente registro: emociones placenteras, emociones displacenteras y ansiedad.
Conclusión:
el instrumento elaborado posee adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación de las emociones en la población infantil cubana.

María Domingas Cassinda Vissupe, Lisandra Angulo Gallo, Vivian Margarita Guerra Morales, Liset González Paneca, Dailyn Arias Tomé
Pág(s):288-296
1961 lecturas

Comunicación

Belkis Trujillo Gálvez, Carlos Alberto Rojas Flores, Lucio Ramón González García, Yanet Fleites Ramos
Pág(s):297-300
1615 lecturas
Javier Cruz Rodríguez, Rodolfo Morales Valdés, Joel Ramos Rodríguez, Ileana Valdés Carranza
Pág(s):301-305
1799 lecturas
Lay Salazar Torres, Carmen Díaz Marín, Frank Quintana Gómez, Norma Edenia Batista Hernández
Pág(s):306-309
1744 lecturas

Informe de Caso

Nuria Vega Betancourt, Sandi Jiménez Puñales, María Aimée Vila Bormey
Pág(s):310-313
1615 lecturas
Sandi Jiménes Puñales, Belkis Perdomo Cordido, Nuria Vega Betancourt
Pág(s):314-317
1353 lecturas

Carta al Editor

Milagros Isabel Collazo-Ramos, Jorge Luis Calero-Ricardo
Pág(s):318-320
1614 lecturas