MEDICENTRO ELECTRÓNICA
Es el órgano de expresión del Sistema de Salud en Villa Clara, y está orientada a promover y publicar la producción científica como expresión del desarrollo alcanzado por la salud pública y la docencia de las ciencias de la salud. Su carácter multidisciplinario se ve reflejado en las páginas de la revista, por lo que Medicentro publica trabajos originales relativos a cualquiera de los aspectos de las Ciencias Médicas y Sociomédicas de la provincia de Villa Clara, del país y de otros países.
Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.
ACERCA DE LOS PREPRINTS: esta revista acepta documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints, PubMed Central, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos y otros que se consideren por el comité editorial). Los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta.
Invitamos a todos nuestros autores a crear su IDENTIFICADOR ORCID. Requisito indispensable para las publicaciones científicas nacionales y extranjeras.
Los autores no deben obtener solo el número de registro, este debe ser llenado completamente, apareciendo también la especialidad, maestría, institución donde labora, provincia y país; además, las publicaciones y eventos en que ha participado. Los trabajos que no cumplan estas orientaciones serán rechazados.
Todos los autores deberán estar registrados en el Directorio de Autores, servicio que ofrece el Centro Editorial Ciencias Médicas con el propósito de reconocer, acercar, vincular y promocionar a los profesionales que han publicado en revistas del Sistema Nacional de Salud o en libros editados por este Centro Editorial. Este espacio de gestión descentralizada y personalizada, es de fácil acceso y utilización, donde los mismos autorespodrán incluir sus datos y resultados.
Metodología para la implementación de la taxonomía CRediT a revistas científicas del sistema nacional de salud.
El uso de la taxonomía CRediT quedará de forma obligatoria para todos los artículos de investigación originales publicados en las revistas de Ciencias Médicas a partir de enero del año 2021. Esta decisión obedece a la amplia utilización que está teniendo este proceso en el mundo, y a una orientación emitida también por la red SciELO, que además tendrá una actualización de los criterios de inclusión y permanencia en los próximos días.Es por ello que le recomendamos revise la Metodología para la implementación de la taxonomía CRediT a revistas científicas del sistema nacional de salud
Último número
Vol 26, No 2 (2022) |
Tabla de contenidos
Editorial
Emilia Antonia Botello Ramírez, Vicente Hernández Moreno, Jorge Alexander Martínez Morales
Pág(s):239-243
39 lecturas
|
Artículos Originales
Mireya Cepero Montalván, Barbarita Rodríguez González, Yanet Vázquez González, Evelyn Tejeda Castañeda, Regla Poveda Rodríguez, Rolando Santos Martinez
Pág(s):244-257
37 lecturas
|
Danay Vazquez Rivero, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Elizabeth Álvarez Guerra González, María Aimee Vila Bormey, Disney Borrego Gutiérrez, Larissa Silverio Ruiz
Pág(s):258-272
27 lecturas
|
Disney Borrego Gutierrez, Elizabeth Álvarez Guerra González, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Danay Vázquez Rivero, Claudia Díaz Gattorno, Larissa Silverio Ruiz
Pág(s):273-289
33 lecturas
|
Yanet Díaz Cárdenas, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción, Mireilis Alfonso Carrazana, Armando San Miguel Pentón
Pág(s):290-311
13 lecturas
|
Luis Enrique Santana Expósito, Lidia Elena Díaz Rodríguez, Liliam María Castillo Mollinedo-Santos, Yaimi Pastora Alpizar León, Pablo Bermúdez Reinoso, Hilda Sayli Naranjo Cedré
Pág(s):312-328
27 lecturas
|
Olga Lidia Véliz Concepción, Yiliam Pérez Mira, Waldo Pérez García, Nelson Anacleto Gonzalez Montero
Pág(s):329-343
34 lecturas
|
Aimee Fournier Orizondo, Dayanis Medina Castellanos, María de los Ángeles Fernández Cabezas, Addys Pérez Fernández, Omar Hernández Rivero, Anisley Sotolongo Beltran
Pág(s):344-363
24 lecturas
|
Ramón Alberto Ortiz Carrodeguas, Geidy Lorenzo Monteagudo, Sailyn Alfonso Alemán, Gisela Abreu Ruiz, Nailé Fernández Torres, Liset Álvarez Guerra Gonzáles
Pág(s):364-385
27 lecturas
|
Artículo de Revisión
Vicente Hernández Moreno, Yurima Hernández de la Rosa
Pág(s):386-387
45 lecturas
|
Yusimy Mesa Rodriguez, Julia Maricela Torres Esperón, Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira Toso, Carilaudy Enriquez González
Pág(s):388-411
47 lecturas
|
Yaritza García Ortiz, Dayana Casanova Expósito, Gilda Raymond Alamo
Pág(s):412-435
20 lecturas
|
Artículo Especial
Orestes González Capdevila, Emilia Botello Ramírez, Andrés Hernández Ramírez
Pág(s):436-450
46 lecturas
|
Comunicación
Maydelis Gálvez Moya, Claudia Esther Vilches Céspedes, Sara Fé de la Mella Quintero
Pág(s):451-457
27 lecturas
|
Ivette Martínez Fernández, Idalmis Elena Vázquez López, Yolanda Berta Álvarez Flores
Pág(s):458-466
26 lecturas
|
Zulma Díaz Hernández, Sara Fé de la Mella Quintero, Claudia Esther Vilches Céspedes
Pág(s):467-474
38 lecturas
|
Informe de Caso
Esteban Roig Caraballo, César Luis Valladares Rodríguez, Roberto Blanco González
Pág(s):475-482
24 lecturas
|
Irina López Sánchez, Pedro Rafael Casado Méndez, Rafael Salvador Santos Fonseca, Edier Fuentes Garcia
Pág(s):483-492
45 lecturas
|
Eiglis Jeanette Bravet Smith, Osmel Mollinedo Rangel, Anays Acuña Amador, Ginet García Cogler
Pág(s):493-503
41 lecturas
|
Katia Carrandi García, Maikelyn Padrón Alfonso, Gabriela Pérez Padrón
Pág(s):504-513
20 lecturas
|
Carta al Editor
COVID -19. El riesgo de la mortalidad
Gretza Sanchéz Padrón, Jorge Luis Quirós Hernández
Pág(s):514-519
28 lecturas
|
Los dilemas de las epidemias y pandemias
Gerardo Álvarez Álvarez, Juan Ramón Ruiz Moreno
Pág(s):520-526
34 lecturas
|
Invaginación intestinal recurrente en el niño pequeño: Beneficios de la desinvaginación hidrostática sonográfica
Leidelen Esquivel Sosa, Abel Armenteros García, Dora Lidia Arencibia Zamora
Pág(s):527-533
22 lecturas
|
Cristian Antony Ramos-Vera Ramos-Vera
Pág(s):534-537
24 lecturas
|