Los Centros Municipales de Información como eslabón fundamental del Sistema Nacional de Información en Salud

Comunicación

 

Los Centros Municipales de Información como eslabón fundamental del Sistema Nacional de Información en Salud

 

The Municipal Information Centers as a fundamental link in the National Health Information System

 

 

Yahumara Fernández Inerarity1*

Miladis Pacheco Padrón1

Liset Batista Pérez1

1Policlínico Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Camajuaní, Villa Clara. Cuba.

*Autor para la correspondencia: Correo electrónico: yahumara@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

Los Centros Municipales de Información en la provincia de Villa Clara se crearon para fortalecer la estructura del Sistema Nacional de Información en Salud. Su propósito inicial fue garantizar el aseguramiento informativo y científico-técnico que requerían los profesionales y técnicos en la atención primaria de salud. La provincia emprendió de inmediato las acciones técnico-metodológicas necesarias para materializar progresivamente esta tarea; el primer territorio donde se fundó este tipo de institución fue en Caibarién, cuya posterior denominación fue Bibliotecas Municipales de Referencia. El desarrollo de estas se ha caracterizado por la efectiva implementación de los continuos procesos de transformación, la introducción de las nuevas tecnologías, la preparación de sus recursos humanos y la implementación de nuevos programas para el desarrollo de competencias informacionales.

DeCS: centros de información/historia; bibliotecas médicas.


ABSTRACT

The Municipal Information Centers in Villa Clara province were created to strengthen the structure of the National Health Information System. Its initial purpose was to guarantee the scientific-technical and information assurance required by professionals and technicians in primary health care. The province immediately undertook the technical and methodological actions necessary to carry out this task progressively; the first territory where this type of institution was founded was in Caibarién, whose later denomination was Municipal Reference Libraries. The development of these libraries has been characterized by the effective implementation of continuous transformation processes, the introduction of new technologies, the preparation of their human resources and the implementation of new programs for the development of informational competencies.

DeCS: information centers/history; libraries, medical.


 

Recibido:30/06/2019

Aprobado:17/07/2019

 

Los Centros Municipales de Información (CMI) comenzaron a crearse a mediados de la década del 90, con la misión de lograr que la información científico-médica se convirtiera en un componente esencial al servicio del perfeccionamiento de la salud.(1,2)

Estas unidades territoriales tuvieron entre sus principales objetivos fortalecer la estructura del Sistema Nacional de Información en Salud a nivel de municipio, garantizar el aseguramiento informativo a los especialistas de la atención primaria de salud y mantener la atención metodológica a los técnicos y profesionales de las bibliotecas de los policlínicos.(3)

La dirección del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara (CPICM-VC), primera institución de este tipo creada en el país, emprendió de inmediato las acciones técnico-metodológicas necesarias para materializar progresivamente esta tarea.

Los primeros territorios donde se organizaron los Centros Municipales de Información fueron: Sagua la Grande, Santa Clara, Manicaragua, Camajuaní y Caibarién. Este último llegó a ser el mejor de su tipo en la provincia y alcanzó la categoría de referencia nacional. A partir del año 2001 se incorporaron paulatinamente los restantes municipios villaclareños.

En un informe evaluativo realizado por Infomed Nacional en el año 2008 se exhortó a continuar esta línea de trabajo y a fortalecer el sistema de información en salud: «Al cierre del año 2007 contábamos con 96 CMI acreditados funcionando en todo el país. En ese sentido hay que señalar que las provincias que se han destacado por haber concluido en ese año el referido proceso son: La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey, y el Municipio Especial Isla de la Juventud».(4)

La descentralización de los esfuerzos fue una estrategia acertada para mejorar el cumplimiento de los objetivos propuestos, pues los CMI y la red de bibliotecas debían tener un mayor protagonismo y desarrollar actividades metodológicas directas con los usuarios.(4)

Hasta el año 2000, la inmensa mayoría de las bibliotecas disponían de una sola bibliotecaria, eran locales con condiciones precarias y un fondo documentario limitado y desactualizado, seguían el horario tradicional de 8:00 am a 4:30 pm y contaban con escasa tecnología computacional. Ante esta desfavorable situación se imponía un cambio, pues era necesario trasladar los productos, servicios y otras facilidades de información a los especialistas que estaban en la primera línea de actuación del Sistema Nacional de Salud en Cuba. Se trabajó incesantemente para crear un nuevo tipo de biblioteca y se tomaron en cuenta los aspectos de infraestructura, recursos de información, preparación de recursos humanos y un renovado modelo de operación.(4,5)

De este proyecto se beneficiaron 38 bibliotecas ubicadas en los policlínicos, que recibieron cuatro computadoras con su mobiliario, una impresora y dos aires acondicionados entre los recursos fundamentales.

Con el apoyo de la dirección del Sectorial Provincial de Salud y de la Universidad de Ciencias Médicas se mejoraron las condiciones de los locales de un número significativo de bibliotecas de la provincia, se incrementaron las plantillas de tres a cuatro bibliotecarias y se extendió el horario de prestación de servicios a 10, 12 y 14 horas, según las necesidades y posibilidades de cada lugar.

Era necesario profundizar y ampliar la capacitación de los profesionales, sobre todo, en la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación científico- médica.(6)

El CPICM VC se enfocó en la preparación del personal de la red de bibliotecas, a través del sistema de acreditaciones en cuatro competencias básicas: el Proceso Analítico Sintético, Búsqueda y Recuperación, Publicaciones e Idioma Inglés.

En el año 2002 se iniciaron los Programas de la Revolución en Salud y se efectuaron significativas transformaciones materiales con el acelerado proceso de reparación integral de los policlínicos.(7) Esta acción benefició las condiciones de infraestructura de un amplio grupo de bibliotecas, aunque en varios lugares de la provincia no se aprovechó esta oportunidad y no se respetaron las normas de estructura y organización.

Para promover el intercambio de experiencias entre los Centros Municipales de Información de la provincia y analizar temáticas de carácter técnico-metodológico sobre el funcionamiento de estas nuevas instituciones, el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas decidió realizar los Encuentros Provinciales de CMI. El primero fue en Caibarién (2001) y el segundo en Camajuaní (2003); en total se efectuaron seis encuentros hasta el último en el año 2009.

La red de Centros Municipales y bibliotecas de Villa Clara mostró un crecimiento cuantitativo y cualitativo en su funcionamiento y actividad científico-informativa, en el período 2000- 2004, pero a partir del año 2005 se manifestó un proceso de estancamiento y franco retroceso que tuvo su momento más crítico en el 2008.

En el VI Encuentro Provincial de Centros Municipales de Información (2009), en un esfuerzo por recuperar el funcionamiento de estas unidades, se planteó la necesidad de enfrentar nuevos retos y metas que no admitían aplazamiento o posposición, como lo constituyó el tránsito:

- De la filosofía del Web 1.0 a la filosofía del Web 2.0
- De la educación de usuarios a la alfabetización informacional
- Del trabajo tradicional de publicaciones al incremento de la visibilidad de la producción científica en revistas certificadas y de alto factor de impacto
- De la prestación de servicios bibliotecarios tradicionales a la gestión de la información y el conocimiento

- De la preparación de un técnico prestador de servicios informativos a la formación de un profesional competente con enfoque multidisciplinario (docente, investigador, gestor de información)
- De un enfoque gerencial orientado a la prestación de servicios según demanda espontánea de los usuarios a un enfoque prospectivo y orientado a resultados con impacto en los escenarios principales de la actividad de la salud(9)

Entre los CMI de relevancia sobresalía el del municipio de Camajuaní, próximo a cumplir sus 20 años de creado. Desde sus inicios se destacó en la prestación de los servicios de información y fue declarado Unidad por la Excelencia. Estos logros fueron resultados de la labor realizada por su colectivo de trabajo (Directora: Yudeisi Cobo Espinosa, Técnico en Bibliotecología Médica: Asunción Lidia Montes de Oca Estrada y Operadora de Microcomputadoras: Ailyn Catoira Espinosa).

Con la implantación del Programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) en las bibliotecas en ciencias de la salud, todos los Centros Municipales recibieron una computadora nueva con su mobiliario, accesorios y un swicth de 16 puertos para ampliar la conexión. En la provincia continuó la formación de recursos humanos y competencias líderes de ALFIN con la realización de talleres motivacionales, entrenamientos, el curso provincial de ALFIN para formadores y el Diplomado en Gestión del Conocimiento. Las experiencias acumuladas denotan la importancia de instituir programas que ayuden al usuario a adquirir habilidades en el uso de información científico-médica.(10)

En el año 2010, Infomed declaró el cambio de la denominación de los Centros Municipales de Información por Bibliotecas Municipales de Referencias (unidades de información que cumplen una función metodológica con las otras instituciones de salud del municipio, cuya función es ofrecer servicios de información especializados a los profesionales y técnicos, y que están integradas en la red de unidades del Sistema de Información).

Los CMI surgieron como una fortaleza más del Sistema Nacional de Información en Salud; transitaron airosamente por una serie de transformaciones como fue la introducción e implementación de nuevas tecnologías y programas para el desarrollo de competencias informacionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Cuba. Ministerio Salud Pública. Orientación funcional No.8/07. Centros Municipales de Información (CMI) [internet]. La Habana: Infomed/CNICM; 2008 [citado 5 oct. 2018]. Disponible en: http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/of:8_07

2. López Espinosa JA, Marqués García JN. Apuntes para la historia del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas de la República de Cuba. ACIMED [internet]. ene.-abr. 2001 [citado 8 mar. 2019];9(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000100007

3. Armenteros Vera I. Lineamientos generales para los centros municipales de información de ciencias médicas y los centros de información de policlínicos. ACIMED [internet]. ene.-abr. 2003 [citado 21 mar. 2019];11(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000200011

4. Lazo Rodríguez B. Espacio de reflexión sobre bibliotecas especializadas en Salud y Biociencias (Blog). Es necesario fortalecer en Cuba la estructura del sistema nacional de información de salud para la obtención de metas mayores [internet]. La Habana: Infomed; 5 ago. 2008 [citado 21 mar. 2019]. Disponible en: https://blogs.sld.cu/blazo/2008/08/05/es-necesario-fortalecer-en-cuba-la-estructura-del-sistema-nacional-de-informacion-de-salud-para-la-obtencion-de-metas-mayores/

5. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara. Situación de la Red Provincial de Centros Municipales de Información y Bibliotecas. Villa Clara: CPICM; 2013.

6. Santovenia Díaz J, Borrell Fernández A. Bibliotecas de nuevo tipo en la Atención Primaria en Cuba: El policlínico docente «Robert Manuel Zulueta Cayol». ACIMED [internet]. ene.-feb. 2006 [citado 9 mar. 2019];14(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100015

7. Castillo Montes de Oca ER, Marín García S, Contreras Baldoquin Y, Cudina Hechavarría M, Álvarez González N. La Red de Información en Salud en la provincia de Las Tunas de 1984 a 2017. Rev Electrón Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [internet]. jul.-ago. 2017 [citado 11 mar. 2019];42(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1103/pdf_420

8. Luna Morales EC, Sierra Pérez DC, Gandul Salabarría L. La transformación del policlínico en Cuba de cara al siglo XXI. Rev Cubana Med Gen Integr [internet]. jul.-sep. 2009 [citado 11 mar. 2019];25(2):[aprox. 6 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200016

9. Informe del VI Encuentro Provincial de Centros Municipales de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara. Santa Clara: UCM; mayo 2009.

10. Rodríguez Camiño R, Pineda Fernández C, Sarrión Navarro A. La alfabetización informacional en la educación médica superior en Cuba. ACIMED [internet]. jul.-ago. 2006 [citado 19 mar. 2019];14(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352006000400002&script=sci_arttext&tlng=pt

 

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .