INDICADORES ELECTROCARDIOGRAFICOS DE MAL PRONOSTICO EN LA CARDIOMIOPATIA DILATADA

INDICADORES ELECTROCARDIOGRAFICOS DE MAL PRONOSTICO EN LA CARDIOMIOPATIA DILATADA.

Por:

Dr. Francisco Acosta Armas*

*Especialista de I Grado en Cardiología. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Arnaldo Milián Castro". Villa Clara.

La cardiomiopatía dilatada es una enfermedad del músculo cardíaco, de causa desconocida1 que agrupa a varias condiciones con un denominador común: la dilatación de las cámaras cardíacas. Su frecuencias es mayor de lo que se había calculado con anterioridad1,2.

Su forma de presentación es muy variada: desde manifestaciones que incluyen el establecimiento de un síndrome de insuficiencia cardíaca congestiva, embolismos pulmonares, y sistémicos, hasta la presencia de cardiomegalia en rayos X de tórax y alteraciones en el ecocardiograma o en los electrocardiogramas1,2. Su variabilidad clínica es tan amplia que pueden iniciarse con lo que consideramos su peor carta de presentación y despedida: la frecuentemente informada muerte súbita, la cual ocurre en un alto porcentaje de pacientes a causa de fibrilación ventricular, cuyo origen es la inestabilidad eléctrica3.

Palabras claves:

  • CARDIOMIOPATIA CONGESTIVA/diagnóstico

Key words:

  • CARDIOMYOPATHY, CONGESTIVE/diagnosis

Se ha observado que el pronóstico es mejor cuando la enfermedad comienza con trastornos electrocardiográficos crónicos o con arritmias no letales, ya que se identifica la enfermedad en fase temprana4-6; cuando aún no se han hecho evidentes los síntomas de insuficiencia cardíaca, el pronóstico generalmente es malo, con una mortalidad que oscila, según diferentes autores, entre un 22,2 %1 y un 70 %6 de acuerdo con el tiempo de seguimiento1.

En una evaluación realizada durante 10 años a 100 pacientes con cardiomiopatía dilatada, se observaron una serie de alteraciones en los electrocardiogramas periféricos -los cuales están al alcance de la mayoría de nuestros médicos- que por su connotación pronóstica nos motivaron a exponerlos.

La mayoría de las alteraciones electrocardiográficas pueden aparecer aisladamente o acompañadas de manifestaciones de insuficiencia cardíaca en los distintos estadios de la clasificación funcional de New York Heart Association3. En nuestro estudio todos los pacientes del seguimiento presentaron anomalías electrocardiográficas. Los trastornos de la conducción intraventricular fueron los más frecuentes, sobre todo el bloqueo de rama izquierda, los bloqueos fasciculares, así como los trastornos de repolarización ventricular (cambios T), patrones de seudoinfartos y arritmias cardíacas, tanto supraventriculares como ventriculares.

Entre las alteraciones electrocardiográficas de peor pronóstico se observaron:

  • Fibrilación ventricular, en pacientes recuperados de un paro cardiorrespiratorio. Todos murieron ulteriormente a causa de deterioro de la función cardíaca o de forma súbita.
  • Taquicardia ventricular sostenida o autolimitada. La mortalidad es una regla en estos pacientes, aún con tratamiento médico.
  • La combinación de bloqueo de rama izquierda (BRI) con bloqueo de un fascículo. Si el BRI presenta una duración del complejo QRS 0,14 seg, el pronóstico es peor.
  • Si se combina BRI con bloqueo de fascículo anterior (BFA), el pronóstico es malo.
  • Cuando los pacientes presentaron BRI y BFA y además fibrilación auricular, el pronóstico fue fatal en más del 90 % de los enfermos en los dos años posteriores al diagnóstico de dicha alteración.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Organización Mundial de la Salud. Cardiomiopatías: Informe de Comité de expertos de la OMS. Ginebra, 1984:72 (Serie Informes Técnicos).
  2. Acosta Armas, Francisco. Cardiomiopatía. Estudio durante dos años. [Trabajo para optar por el título de Especialista de primer grado en Cardiología]. Santa Clara, 1986:103 h.
  3. Katz MA. Cardiomyopathy of overload a major determinat of prognosis in congestive heart failure. N Engl J Med 1990;322:100-110.
  4. McKenna WI, Kler DM, Goodwin JF. Arritmias en cardiomiopatía por dilatación e hipertrofia. Clin Med Nort Am 1984;4:989.
  5. Fuster V. Miocardiopatía dilatada o congestiva: conceptos clínicos y etiopatogénicos e historia natural. Rev Latinoam Cardiol 1982;3:67.
  6. Wynne J, Braunwald E. The cardiomyopathies and myocarditides. En: Braunwald, E. Heart Diseases. Phyladelphia: Saunder-Comp, 1988:1410.



Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .