Promoción de salud bucal en niños de un círculo infantil y una escuela primaria

COMUNICACIÓN

 

Promoción de salud bucal en niños de un círculo infantil y una escuela primaria

 

Oral health promotion with children from a daycare and a primary school

 

 

MSc. Dra. Isabel Ramos Hurtado1, MSc. Dra. Lilian Toledo Reyes2, MSc. Dra. Sara Fé de la Mella Quintero3

1. Especialista de Primer y Segundo Grados en Estomatología General Integral. Máster en Atención Comunitaria de Salud Bucal. Profesora Titular y Consultante. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: isabelrh@ucm.vcl.sld.cu
2. Especialista de Primer y Segundo Grados en Estomatología General Integral. Máster en Atención Comunitaria de Salud Bucal. Facultad de Estomatología. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: liliantr@ucm.vcl.sld.cu
3. Especialista de Primer y Segundo Grados en Estomatología General Integral. Máster en Atención Comunitaria de Salud Bucal. Profesora Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: saramq@ucm.vcl.sld.cu

 

 

 


RESUMEN

La promoción de salud y la prevención de enfermedades son armas fundamentales para el mantenimiento de la salud general y bucal; a partir de ellas es posible trazar estrategias, como los programas educativos, que son considerados potentes instrumentos de cambio en las condiciones que determinan la salud, pues propician el aprendizaje de hábitos higiénico- sanitarios en los niños en edad preescolar y escolar para obtener resultados de salud satisfactorios en la futura comunidad adulta. Por tal motivo, se realizó una investigación en un círculo infantil y una escuela primaria de la ciudad de Santa Clara, entre los años 2010- 2011, con el propósito de identificar el nivel de información de los niños de ambas instituciones sobre aspectos relacionados con la salud bucal.

DeCS: promoción de salud, salud bucal.


ABSTRACT

Health promotion and disease prevention represented the greatest potentials to keep an oral and general health; from that point, it is possible to draw up strategies, like the educative programs, which are considered powerful instruments to change the living conditions that determine health status, these strategies favor the learning of hygienic and sanitary habits in preschool and school - aged children in order to obtain satisfactory results in adult community in the future. For that reason, a research in a daycare and a primary school from Santa Clara City was carried out from 2010 to 2011, with the purpose of identifying the information level related with oral health of all children belonging to both institutions.

DeCS: health promotion, oral health.


En el año 1986, se celebra en Otawa, Canadá, la Primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud, donde quedó definido que la promoción de salud implica proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre ella;1 para alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social, un individuo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio.

Es meritorio destacar que la promoción de salud se apoya en un marco estratégico a través de la creación en su contexto de escenarios o entornos específicos que han servido para guiar el desarrollo de importantes propuestas internacionales de Salud Pública, como la de las «ciudades, municipios saludables» y «escuelas saludables» o «promotoras de salud»; estas propician la participación de la comunidad en la solución de los problemas de la población, articulando las acciones de promoción de la salud e integrando en ellas a los sectores institucionales con el objetivo de brindar bienestar.2

Educar para promover y proteger la salud, conociendo los factores de riesgo de las principales enfermedades bucales, es la meta propuesta en el nuevo modelo de la atención estomatológica que responde al concepto de la Estomatología General Integral; esta coloca al hombre como un ser biopsicosocial, sobre el que influyen diferentes factores de riesgo que pueden actuar negativamente en la aparición y desarrollo de las enfermedades.3

Se ha demostrado que el mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad se encuentra fuertemente relacionado con los niveles de salud que se alcanzan en la población infantil. El programa de educación sanitaria en instituciones infantiles es el más eficaz y rentable de todos los programas.

Las justificaciones epidemiológicas para iniciar las actividades promocionales y educativas dirigidas a los niños son poderosas: la primera es que los trastornos de la salud se inician precozmente; la segunda, que los principales factores de riesgo y los patrones de comportamiento relacionados con estos se establecen en la infancia y la juventud. Es por ello que los círculos infantiles y las escuelas constituyen lugares ideales para la aplicación de programas de promoción de salud, los cuales ejercen gran influencia sobre los niños y adolescentes en las etapas formativas más importantes de sus vidas.4

Si consideramos la promoción de salud como un proceso educativo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual la comunidad logra ejercer el control de su salud y transformar sus hábitos y costumbres en estilos de vida más saludables, entonces se entiende que la educación para la salud constituye un instrumento fundamental en el proceso de promoción de salud.5

La Convención sobre los derechos del niño destaca que la escuela debe ayudar a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades, e impartir los conocimientos útiles para su presente y su futuro. La edad preescolar comienza desde el nacimiento y se extiende hasta los seis - siete años, en que se produce el tránsito del niño hacia la escuela; es una etapa del desarrollo en sí misma, considerada por la mayoría de las entidades de las más diversas escuelas y tendencias psicológicas, como lo más importante del ser humano, ya que en esta edad ocurre un proceso continuo de maduración y formación de estructuras físicas y psíquicas que están en plena evolución y transformación, las que determinan el surgimiento de nuevas facultades y cualidades psíquicas; al ejercer la educación su influencia sobre estas estructuras, permite actuar directamente sobre los procesos que dependen de ellas y, como consecuencia, reaccionar sobre el propio desarrollo humano. Esto confirma la trascendencia que tiene la edad preescolar en la vida del ser humano, ya que la salud es el futuro estado natural del hombre, y la enfermedad, la excepción.

El Programa de Educación Preescolar cubano contiene los aspectos fundamentales en sus contenidos que posibilitan la consecución de los logros del desarrollo de los niños esperables en cada edad, e integra las experiencias obtenidas en el trabajo educativo con los resultados de las investigaciones psicológicas y pedagógicas que le dan base científica.6

La institución por excelencia creada para esta etapa es el Círculo Infantil, ya que su objetivo fundamental es el desarrollo armónico y multilateral de la formación del niño, según las potencialidades psíquicas y físicas propias de cada edad; crear las condiciones propicias para su ingreso a la escuela constituye el complemento ideal de la educación que se brinda en el hogar, pues proporciona al niño posibilidades cognoscitivas, afectivas y sociales que generalmente a la familia no le es posible transmitir mediante una enseñanza científica dosificada.7

En la edad preescolar, en el círculo infantil o en el hogar, el trabajo educativo y de educación para la salud debe tener una estrecha interrelación de la institución, la familia y el medio social del entorno comunitario del niño; solo con el esfuerzo mancomunado de todos se lograrán los objetivos deseados.8

Por todo lo expuesto anteriormente, se realizó una investigación en el quinto y sexto años de vida en el Circulo Infantil «Ismaelillo» y de primero a sexto grados en la escuela «Orestes de la Torre», ambos en la ciudad de Santa Clara, entre los años 2010- 2011, con el propósito de identificar el nivel de información de los niños de ambas instituciones sobre aspectos relacionados con la salud bucal; para ello, se confeccionó una guía para la entrevista que contenía los aspectos a explorar, y resultó que todos los entrevistados tenían deficiente información en cuanto a higiene bucal, hábitos deformantes y alimentación inadecuada. Se diseñaron y aplicaron programas educativos con diferentes técnicas de educación para la salud para cada edad y grado, que informaba sobre los aspectos detectados como deficientes, y una vez concluida, se aplicó la guía para la entrevista inicial, para comprobar si hubo modificaciones positivas en el nivel de información que poseían los niños al inicio de la investigación.

En general, los resultados alcanzados con los programas educativos aplicados pueden calificarse de satisfactorios, ya que modificaron de forma positiva la información que poseían los infantes sobre los aspectos a los que se dirigió, y esto fue favorecido por el trabajo en grupo, el cual requiere más tiempo que el trabajo individual, pues los efectos psicológicos son mayores debido a la coherencia e influencias recíprocas, las formas de liderazgo y las propiedades estructurales de los grupos, que hacen que la información se amplíe considerablemente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.

2. Organización Panamericana de la Salud. Marco regional conceptual. Iniciativa Escuelas promotoras de la salud. En: Escuelas promotoras de la salud. Fortalecimiento de la iniciativa regional. Estrategias y líneas de acción. 2003-2012. Washington, DC: OPS; 2003. p. 38-43.

3. Ministerio de Salud Pública. Programa de Atención Estomatológica Integral a la población. La Habana: MINSAP; 2011.

4. Reyes Segarreta M, Garrido García J. Promoción de salud. En: Toledo Curbelo G. Fundamentos de Salud Pública. Vol. 2. La Habana: Ciencias Médicas; 2005. p. 542-7.

5. Arango Panesso Y. Referentes socio-históricos latinoamericanos: contribución a los fundamentos políticos de la promoción de salud. Rev Cubana Salud Pública [internet]. 2008 ene.-mar. [citado 10 sep. 2012];34(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662008000100017&lng=es

6. González N, Medina N, Castillo S, Figueroa C, Hernández I, Padrón AR, et al. Técnicas participativas de educadores cubanos. En: Asociación de Pedagogos de Cuba CIE «Graciela Bustillo». Selección de lecturas sobre metodología de la educación popular. 2da. ed. La Habana: Pueblo y Educación; 2002. p. 185-92.

7. Alemán Sánchez PC, González Valdés D, Delgado Díaz Y, Acosta Acosta E. La familia y su papel en los problemas de promoción y prevención de salud bucal. Rev Cubana Estomatol [internet]. 2007 ene.-mar. [citado 10 sep. 2012];44(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000100008&lng=es

8. Ochoa Soto R. Educación para la salud. En: Toledo Curbelo G. Fundamentos de Salud Pública. Vol. 2. La Habana: Ciencias Médicas; 2005. p. 659-79.

 

 

Recibido: 16 de julio de 2014
Aprobado: 20 de octubre de 2014

 

 

Dra. Isabel Ramos Hurtado. Especialista de Primer y Segundo Grados en Estomatología General Integral. Máster en Atención Comunitaria de Salud Bucal. Profesora Titular y Consultante. Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: isabelrh@ucm.vcl.sld.cu

Creative Commons License
Este artículo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional .